viernes, 30 de julio de 2010

Unidad III

Metodología de Aprendizaje Utilizada en la UNESR

Estudio Independiente

Educación a Distancia

Educación Contigua



La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, es una institución pionera el uso de innovadores y efectivas técnicas metodologías y de enseñanzas, únicas con presencia en casi todo el territorio venezolano además la UNESR se caracteriza por la utilización de la informática y la aplicación de avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y redes que ofrecen nuevas posibilidades para una intensa interacción en el estudio de carreras de alta demanda, lo cual se reconoce como un aporte significativo al sistema de educación superior. Esta Casa de Estudio es una institución pública de carácter democrático pluralista y participativo, cuyo objetivo fundamental es la formación de ciudadanos libres con espíritu cítrico y creativo y con capacidad de desenvolverse exitosamente en los procesos productivos y económicos del país. Las bases fundamentales de su filosofía educativa le imprimen el Enfoque Andragógico al diseño de los programas educativos donde se conceptualiza al participante como responsable de su propio proceso de aprendizaje y se aplica la educación permanente. Desde su fundación la Universidad ha sido pionera en el uso de modalidades innovadoras de aprendizaje lo que le permite contar con instrumentos de alta eficacia para lograr sus fines de servicio a la comunidad en forma experimental y andragógica, atendiendo segmentos de la población normalmente excluidos del sistema universitario. La actualización de los planes de estudio y la incorporación de carreras de perfil tecnológico le otorgan a la institución un nivel de excelencia y alta oportunidad ante las exigencias de la educación contemporáneas un lugar de avanzada en el mundo académico actual. La universidad se compromete a experimentar desarrollar y difundir, en el ejercicio de sus funciones básicas de docencia investigación, extensión y producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, nuevas y eficientes tecnologías dirigidas hacia el mejoramiento continuo de la calidad de vida y productividad y hacia la consolidación de una sociedad libre, abierta, democrática, pluralista y plenamente desarrollada.

Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron:

• Los Estudios Universitarios Supervisados (EUS)

• Aprendizajes por Proyecto (CEPAP)

• La Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores

• La prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad.

CARÁCTER ANDRAGÓGICO

Se la entiende como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo, dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad, la eficiencia como producto de la responsabilidad y la auto-responsabilidad es un invalorable principio de la filosofía universitaria. A su vez las posiciones doctrinarias determinan el tener que incorporar a la educación universitaria una nueva área conceptual, fundamentada en los principios teóricos de la ciencia andragógica, y por lo tanto la obligante necesidad de la universidades de incluir en sus diseños curriculares la formación de educadores de adultos en los niveles de Pre y Post grado, y la adopción y desarrollo de nuevas funciones, ajustadas a los cambios acelerados de la cultura, de la ciencia, de la tecnología, estimuladoras de una vida social y económica, que exige políticas masivas de culturización y profesionalización de la población en general y, en particular, de los sectores marginales de ciudades y campos.



Los rasgos más resaltantes del adulto son:

• La vida autónoma en lo económico y en lo social.

• Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.

• Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.

• Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.

• Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.

• La inteligencia sustituye a la instintividad.


Método de Estudio Independiente en la UNESR


Las características y habilidades para el estudio independiente dentro de la UNESR no se reducen a un contexto exclusivamente escolar. Esto quiere decir que la independencia se conforma a lo largo de la vida del participante, es un proceso donde el individuo se enfrenta a diversas situaciones que tiene que resolver en distintos ámbitos como son el laboral o el familiar e incluso dentro de su comunidad, en los que influyen, por supuesto, factores de carácter social y cultural. Pero es la Universidad, la entidad socialmente encargada de dotar de las destrezas o habilidades que le permitan al sujeto, desarrollar de manera consciente métodos de aprendizaje, sobre todo si deseamos que el postulado de la educación permanente, “aprender durante toda la vida”, realmente se cumpla. El estudio independiente puede considerarse como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la auto-evaluación y entenderse como una actividad orientada hacia la formación de habilidades que permitan la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje. Existen muchos elementos para justificar la necesidad de fomentar el estudio independiente en los sistemas de educación abierta o a distancia, el principal queremos encontrarlo en el hecho de que a menos que el estudiante participe activamente en la adquisición de sus propios conocimientos estas modalidades educativas como formadoras del estudiante, carecen de sentido. Si los objetivos de estos sistemas no van solamente hacia la acumulación de conceptos, el estudio independiente debe ser una parte indispensable del proceso formativo. El estudio independiente tiene implícita la idea de que el aprendizaje requerido para un proceso formativo puede ser incorporado no sólo en el salón de clases o bajo la tutela del maestro sino que el alumno tiene la responsabilidad de trabajar de manera independiente y trascender lo que ha sido enseñado en el aula, en las diferentes áreas y dimensiones del saber. El estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno y esto es importante si consideramos que el sistema educativo ha estado renunciando al proceso formativo y la creación de un aprendizaje colectivo es muy difícil en los sistemas de educación abierta, en donde la posibilidad de interacción está limitada. No estamos hablando acerca de una nueva moda educativa. Estamos hablando de una competencia humana básica, de la capacidad de aprender por uno mismo, que de repente se ha convertido en un requisito previo en este mundo nuevo.



La Educación a distancia en la UNESR



La educación al transcurrir el tiempo ha evolucionado considerablemente estableciendo modelos pedagógicos distintos que permitan centrar la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma distinta. La educación en su evolución ha experimentado modelos tradicionales centrados en la transmisión de conocimientos y sentido memorístico, dando gran importancia al contenido; y modelos modernos basados en la convicción de que es más importante la inteligencia y el aprendizaje significativo, fijando la atención en el método. Por ello, el constante cambio en el mundo hace que la educación adquiera nuevas perspectivas y nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, en un principio la educación era netamente presencial donde el facilitador y el estudiante estaban físicamente presentes en un mismo espacio y tiempo, existiendo una relación directa entre ambos, luego al incorporarse la tecnología al proceso educativo, surge una nueva modalidad a distancia que conlleva a situaciones de enseñanza-aprendizaje en los que el docente y el participante están geográficamente separados apoyándose con materiales impresos o electrónicos para la consecución del aprendizaje. La educación a distancia se transformó en una segunda oportunidad de estudio para personas que no habían podido seguir su educación, pero pasaron varias décadas hasta que la educación a distancia se instalara en el mundo como una modalidad competitiva frente a las ofertas educacionales presénciales. En lo que respecta, a los beneficios del proyecto vienen definidos a los resultados que se obtengan del mismo, debido a que se conocerá cual es el impacto que tiene la incorporación de esta modalidad educativa en los participantes del núcleo, y así establecer acciones estratégicas que sean necesarias para que el proceso de incorporación se realice efectivamente. Actualmente la educación a distancia se apoya en la tecnología, siendo esta una mediadora entre el estudiante y el facilitador, además de ser el medio más importante para la interacción; con el propósito de lograr la innovación de los procesos enseñanza aprendizaje del modelo a distancia. Por tanto, la educación a distancia es una modalidad educativa donde los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula y generalmente se envía al estudiante la información del curso por algún medio físico sea correo o el Internet.



La Educación Contigua en la UNESR



La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de Enero de 1974, como alternativa para la educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres cuestiones esenciales en la problemática universitaria:

1. Atención a un número mayor de estudiantes con menores índices de costo.

2. Vinculación real de la Universidad a la Producción y al mercado de trabajo.

3. Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento.

Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos años egresarían de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales. La Universidad Simón Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en octubre de 1971, el entonces presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva universidad en la Región Capital.

Unidad IV

Vida y Obra de Simón Bolívar

Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.



Simón Bolívar

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).

En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).

Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.

Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.





Unidad V

Arquitectura Ética de Valores Que Conformen La Nación, La Republica y el Estado Moral Socialista.

Importancia Del Proyecto Nacional Simón Bolívar


El Proyecto Nacional Simón Bolívar es de suma importancia para el desarrollo económico social de la nación. A partir del año 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. En este próximo periodo 2007-2013 se orienta al país hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices: Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su principal objetivo es Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-socialista.con estrategias como transformar la sociedad material y espiritualmente, Rescatar los valores como la solidaridad humana, Desarrollar la conciencia revolucionaria, Superar la ética del capital La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”. Trabajando principalmente en pro de reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza, y profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Teniendo como principales estrategias y políticas; Superar la pobreza, Profundizar la atención integral en salud, Garantizar el acceso a una vivienda digna, Profundizar la universalización de la educación bolivariana, y Garantizar una seguridad social. derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz. La conciencia revolucionaria de la ética y la moral busca afianzar valores inalienables que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues como dijera Ernesto Ché Guevara ¨ el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor ¨. Porque lo que tiene sentido es amar al prójimo, aún cuando este no nos ame a nosotros; la corresponsabilidad moral, porque todos somos ética y moralmente responsables de lo que ocurre en la sociedad. Tal corresponsabilidad parte del conocimiento de que la pobreza, no es solo el problema del otro o del Estado, sino que es el problema de cada ciudadano. El niño que hoy no puede comer, el niño que no puede ser niño, que no puede jugar, probablemente sea el criminal de mañana que asesinará a nuestro hijo; el ser social colectivo, que no niega al ser individual pero lo trasciende positivamente, la conciencia de que el ser humano solo puede realizarse en los otros seres humanos, de aquí nace el sentimiento de solidaridad, de desprendimiento personal que debe tener todo revolucionario. Se trata de comprender y aceptar que el ser en sí no tiene sentido de trascendencia histórica, si no se transforma en un ser para sí, y que esto ocurre cuando vivimos en función de la felicidad de todos; el supremo valor de la vida, que reafirma nuestra condición humanista; el valor del trabajo creador y productivo, como fuente de todas las cosas que el ser humano ha construido a lo largo de siglos. Todos debemos ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente. De cada quien según su trabajo, a cada cual según sus necesidades, continua siendo un principio irrenunciable. Sin abandonar a quienes están impedidos de trabajar.

Todos los venezolanos están llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto nos los dice el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: abro comilla. “refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común“. Sierro comilla. La ética en el fondo trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano debe llevarnos a la construcción del hombre nuevo del Siglo XXI. Socialismo y hombre nuevo deben ser sinónimos. No puede pensarse ni concebirse uno sin el otro. Ambos son como el hidrógeno y el oxígeno que se unen para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad realmente humanista. En definitiva, habrá socialismo cuando exista un hombre nuevo.


Podemos concluir diciendo que en la actualidad somos responsables de nuestra propia formacion y gracias a distintas metodologias de aprendizaje contamos con excelentes recursos para fortalecer nuestros conocimientos......